Colegio Nacional San Juan más de un siglo y medio de gloria de tradición docente

  ——————————————————————————————————————-

Cumple 171 años vida institucional el 23 de agosto

Dante Alva Alva

El Colegio Nacional de San Juan de Trujillo, fundado tres décadas después que don José de San Martín proclamara la independencia del Perú se instituyera la República celebrará, el 23 de agosto 171 años de vida institucional  en que abrió sus puertas al servicio de la educación  de los pueblos del país. Fue fundado en 1854 por el educador y clérigo, monseñor Agustín Guillermo Charún Espinoza, obispo de la diócesis de Trujillo. El Colegio Nacional “San Juan” fue fundado por Resolución expedida durante el Gobierno de Rufino Echenique, el 18 de mayo de 1854 como Instituto Nacional, nombre que se cambió posteriormente como Colegio Nacional “San Juan”: iniciando su actividad luego de la apertura oficial, el 23 de agosto de 1854.

El histórico y prestigioso plantel sanjuanista es uno de los más antiguos del país y en los anales históricos de su vida ha tenido importantes personalidades como alumnos y profesores que han destacado y continúan destacando en diversos campos del quehacer humano a nivel nacional e internacional, tales como:  ex  diputado reconocido escritor (1963- 1967) Ciro Alegría, discípulo del reconocido poeta universal César  Abraham Vallejo Mendoza en el  glorioso y emblemático, Colegio Sam Juan así como destacado periodista del diario La Industria Trujillo y fundador del periódico «La Tribuna Sanjuanista», Walter Alva Alva, reconocido arqueólogo y descubridor de las Tumbas Reales de Sipán. Max Díaz Díaz, estudioso y arduo defensor del patrimonio de las culturas  Moche y Chimú,  los reconocidos escritores José Watanabe y Jorge Díaz Herrera, Alfonso Barrantes Lingan político honesto de gran trayectoria. Del mismo modo en su plana docente se encuentran ínclitos maestros como: Monseñor Agustín Charún, Gustavo Ríes, Francisco Lizarzaburu, Fortunato Alva Saldaña, Sixto Alarcón Sánchez, César Vallejo, Julio Eduardo Mannucci Finochetti, Alfredo Mannucci Finochett. Máximo Solórzano, Daniel Hoyle, Teodoro Rivero Ayllón, Lorenzo Alva Lescano, Francisco Sandoval, Nelson Vásquez Albites,  José María Checa,  Nicolás  Carlos de Vega, Pedro Mercedes Ureña, Max Díaz  Díaz Adolfo Alva Lescano y otros

De igual modo, la Asociación de Exalumnos Sanjaunaistas, este año cumplió 84 años de vida institucional fue fundada, el 22 de mayo de 1941, siendo su primer presidente, el ingeniero Biaggio Di Leo.

Bastaría con recordar también que hasta 1854 existía en Trujillo, para la educación secundaria de la juventud masculina el Colegio Seminario, en el que funcionaba una sección seminarista y otra laica. Monseñor Agustín Guillermo Charún, Obispo de la diócesis, separó ambas secciones, obteniendo del gobierno la creación del Colegio Nacional de Ciencias, llamado luego de San Juan, por Resolución Suprema del 18 de Mayo de 1854, instalado solemnemente, el 23 de Agosto de 1854 de dicho año, siendo su primer director el doctor Isidro de Bonifaz, que a la vez lo era rector de la Universidad Nacional de Trujillo, en cuyo local funcionó hasta 1874, utilizando, en gran parte, el mobiliario y enseres de ese centro superior de estudios.

Monseñor Charún lo apertura con un total 102 alumnos fundadores que tenían como materia principal de estudios matemáticas, latín, filosofía, astronomía, gramática latina, derecho civil y francés.

PRESIDENTE DEL CONGRESO Y MINISTRO DE EDUCACION

El obispo Charún fue también presidente del Congreso de la República en 1839. Además, tuvo el sagrado deber de promulgar en ese mismo año la denominada: «Constitución Política del Perú 1839» dada en la sala de sesiones del Congreso de Huancayo, el 10 de noviembre. El poder legislativo en ese entonces estaba integrado por 67 diputados y monseñor Charún era diputado representante por Cañete siendo presidente de república Agustín Gamarra.

Luego el 26 de noviembre de 1839, el Gran Mariscal don Agustín Gamarra como presidente provisorio de la república reactiva el Ministerio de Instrucción Pública, nombrado como ministro de Educación a monseñor Guillermo Charún.

EN CONGRESO CHARUN TENDRA BUSTO

Ante estos antecedentes es una de razones, que en uno de los ambientes del Museo del Congreso de la Santa Inquisición se colocará un busto por gestión de la comunidad sanjuanista cuya iniciativa y gestiones se encuentran marcha gracias al apoyo por iniciativa del  ex recordado congresista y exalumno sanjuanista, Ramón Kobashigawa Kobashigawa y  ex la congresista Rosa María Bartra Barriga ambos representantes por el departamento de La Libertad-

CUNA DE HEROES ESCOLARES

Asimismo, se encuentra pendiente en el Congreso para su debate y aprobación para que se declare al Colegio San Juan ““forjadora de jóvenes patriotas y cuna de la formación de la cultura e identidad de la región La Libertad y del Perú”.

Se trata de un proyecto de ley presentado por el  legislador, Héctor Acuña Peralta, representante por el departamento de La Libertad que se encuentra pendiente para su debate y aprobación que ha recibió consenso y apoyo  de las diferentes  bancadas representadas en el Poder  Legislativo por cuanto cuenta con el dictamen favorable de la Comisión de Educación del Poder Legislatvo.   Por sugerencia de dos ex alumnos de promoción 1975 Javier Luis Heraud Pérez y la Asociación de ex docentes sanjuanistas.

El autor de esta crónica de desea aprovechar para rendir un justo y merecido homenaje para quienes fueron sus maestros y guías como Adolfo Alva Lescano (director del Colegio San Juan 1972- 1976) Guillermo Urbina Prado, Víctor Tejada Rodríguez, Francisco Silva Nevado, Marco Peñaranda, Castañeda, Ricardo Max Díaz Gálvez Nicolás Angulo Moreno, ,Luis  Cuenca Bazán Luis Huamán, Julio Mercado Vargas, Juan Silva Aguilar, Javier Santillán Torres, Nelson Aznarán Javier Ruiz, Manuel Machado, Julio Zavaleta Alayo  Gabriel Fukunaga,, Segovia, Jaime Santisteban Rodríguez, Teórico Ganoza, Marco Villanueva Fernando Linch, Víctor Gómez Segura, Eduardo Piña, Segundo Ortiz Bocanegra, reverendo padre Rufino Benites Vargas, Luis Alberto Díaz Sánchez, reverendo padre Víctor  Barrios Hildalgo, Víctor Sánchez Caballero, Julio Sánchez Caballero, Manuel Machado, instructores militares, Vidal, Edmundo Molina, Gilberto la Serna, .Isacc Cáceres,  Javier Ruiz Virgilio Rosales, Carlos Flores, Julio Quevedo Iturri, Tomas Zegovía Héctor Villanueva, Castañeda, Guillermo Quevedo Gálvez, Neptalí Ramírez Amaya, Manuel Adriazola,  José Salinas,  Alfonso  Amat Vega, Josefina Zavaleta, Mario Yupanqui Castillo, Martha Linares y otros.

48 DIRECTORES PASARON POR SUS AULAS

Hasta la fecha, por el glorioso Colegio Nacional de «San Juan» han pasado 48 Directores. José Isidro Bonifaz (1854-1855) Miguel Wericeslao Garaicochea (1856-1859). El 7 de marzo de 1860 fue clausurado, reabierto el 17 de octubre de, 1860, José Clemente Peralta (1860 – 1864), Manuel María Archimbaud (1865), Andrés Castillo, de febrero a agosto de 1866. Manuel Arbaiza (1866). Antonio Pacheco (Octubre 1866). Andrés Castillo (Abril 1867). Reasume Manuel María Archimbau del 12 de diciembre de 1871, renunciando enseguida irrevocablemente. Andemar Pagador (provisionalmente desde enero de 1872). Ezequiel Vega (5 de mayo de1872 hasta agosto de 1873). Andemar Pagador (del 19 de agosto 1 872-1873) se hace cargo por licencia del doctor Vega por enfermedad. José María Valderrama (10julio de 1873 al 19 de junio de 1874). Andrés Castillo (1874-1876)..Ezequiel Vega (1877). José Essing (1878). Exequiel Vega (1879) -José María Checa. Gustavo Ríes (1905-1915). Juan de Dios Lara y Cordero (1916-1919). Luis A. Boronde (1919-1921). Erasmo Beraín (1921-1924). Miguel AngelComejo (1924-1927). José Gabriel Wagner (1927 -1930). José Gabriel Cossío (1931-1933). Rodolfo Selffert (1934-1930). Francisco Lizarzaburu (1940-1948). Humberto Oliveros Márquez (1949-1950). Benjamín Abarca Farfán (1951-1952).

Germán Torres Lara (1953-1955). Francisco Lizarzaburu (1955-1956). Mario Revoredo Reynafarje (1956-1958). Sixto Alarcón Sánchez (1959-1969). Lizardo Rodríguez Mantilla (1969-1971). Adolfo Alva Lescano (1972-1975). Guillermo Urbina Prado (1976-1982). Ernesto Araujo Castillo (agosto 1982). Julio Zavaleta Alayo 1983 – 1985). Ernesto Ulco Orbegoso l(1986-1988). Julio Zavaleta Alayo (1989). Nicolás Angulo Moreno (1990-1992). Fermín Beltrán Aguilar (1992-1994). Ruperto Cabrera Cabrera( 1995-1996). Fermín Beltrán Aguilar (1996-1998). Estuardo Luján Vereau (octubre 1999-2000). Ebelio Beltrán Quijano (enero 2001-2007); Juan Tacanga López desde  2007 hasta 2015 y actualmente su directora es la doctora Fátima Acevedo Díez

ACONTECIMIENTOS HISTORICOS

Entre los acontecimientos históricos más resaltantes del Colegio San Juan se encuentran:

1854: Expiden Resolución del Colegio y iniciando sus labores académicas

 1855: Aprobación del nombre Colegio Nacional de San Juan.

1871: El colegio ocupa su local propio en el convento de los franciscanos.

1881: Chile invade Trujillo ocasionando pérdida de valiosos e históricos documentos del colegio.

1889: Aprueban el 24 de junio como día patronal.

1910: Gustavo Ries organiza una de las mejores bandas de músicos colocando a San Juan como el primer colegio de la República en enseñanza y práctica de música.

1941: El 22 de mayo se funda, la Asociación de Exalumnos Sanjuanistas, , siendo su primer presidente, el ingeniero Biaggio Di Leo.

1952: San Juan es trasladado, por decisión Suprema, a la Gran Unidad Escolar funcionando como Gran Unidad Escolar San Juan durante 6 años.

1954; EL 23 de Agosto de 1954 el Colegio Nacional de San Juan cumplió 100 años de vida educacional, estando integrando la Gran Unidad Escolar San Juan (ex gran Unidad Isidoro Suarez) y como director el Dr. Germán Torres Lara. El primer centenario del Colegio Nacional de San Juan fue un acontecimiento digno de todo elogio, el programa que se desarrolló por esta significativa fecha fue un éxito y quedó grabado en los corazones de todos los que tuvieron la suerte de estar presentes en los diversos actos. El director de la Unidad, Dr. Torres Lara, en su memoria anual, dice al respecto «que fue un programa que abarcó casi todo el mes de agosto y en el cual estaban comprendidos más de 70 números, casi todos a cargo del Colegio Nacional de San Juan.

1959: San Juan retornó a su antiguo local de Independencia.

 En ceremonia especial realizada el 17 de Abril de 1959 en el patio de honor del San Juan y ante la presencia del entonces Ministro de Educación Pública, Dr. Emilio Romero Padilla y el Dr. José Ignacio Vigil Dávila, director de Educación Secundaria Común, del senador por La Libertad Ing. Carlos Orbegoso Barúa, del senador por Loreto Gral. Guillermo Orbegoso Sarmiento; del senador por Lima y presidente de la Cámara de Senadores Dr. Rodrigo Franco Guerra; del prefecto del Dpto. Dr. Alvaro del Rio Chopitea, del Alcalde del Concejo Provincial de Trujillo Dr. Teodoro Zavaleta, del director del plantel Dr. Sixto Alarcón Sánchez y otras.

1976: Ocupa su nuevo local en la urbanización. Huerta Grande.

1998: Campeón Nacional de desfile escolar sobre todos los Colegios de la Republica y se  otorgó el privilegio de apertura el 29 de julio de 1998, la Gran Parada Cívico-Militar en el Campo de Marte, en Lima, hecho que hizo saborear la gloria y el gran orgullo de sentirse trujillano, liberteño, pero sobre todo sanjuanista… Posteriormente al regresar a la ciudad de Trujillo fueron condecorados con el Estandarte Cívico de la Ciudad y se les nombró hijos predilectos de Trujillo

2003: Municipalidad aprueba la construcción en la tercera planta de 4 aulas.

El Colegio San Juan, es  hasta ahora una tradición iniciada en el siglo 19 que los hijos, nietos, bisnietos y demás descendientes de los estudiantes de la primera generación continúan formándose en las aulas canarias. Bajo el lema eterno San Juan es el Perú.